Gracias a este acuerdo se beneficiarán todos los OEA que realizan operaciones de comercio exterior con Estados Unidos. Productos como el banano, el café y las flores serán algunos de los que tendrán un impacto positivo en la exportación.
En primera medida es necesario entender qué es un acuerdo de reconocimiento mutuo (ARM) para comprender la importancia y la manera en la que se puede acceder a los beneficios que otorgan.
¿Qué es un ARM?
Un ARM es un instrumento que permite, a los países que lo suscriban, reconocer sus programas de Operador Económico Autorizado (OEA) y con ello conceder los mismos beneficios a las empresas con esta calidad, siempre que su autorización se mantenga vigente en su país de origen.
Con ello, se busca en primer lugar, que las relaciones entre los países se fortalezcan y en segundo, generar una relación más estrecha entre las aduanas y el sector privado. Además, los ARM pueden verse como un mecanismo para incentivar a las empresas a que adquieran la calidad de OEA en su país, lo que a su vez promueve cadenas de suministro seguras, mejor gestión de riesgo en el cumplimiento de las obligaciones aduaneras, eficiencia en la fiscalización de mercancías y que sean mas las empresas que busquen adquirir la calidad.
¿Cuántos OEA hay en Colombia?
Hoy en día en Colombia se han autorizado 671 OEA, así:
- 208 exportadores
- 425 importadores
- 38 agencias de aduanas
- 2 instalaciones portuarias
Todavía se encuentra pendiente expedir el nuevo marco normativo del OEA. Se trata de un proyecto de decreto publicado en diciembre de 2019, pero que por motivos de pandemia y luego por cambio de gobierno no logró surtir todos los trámites necesarios para su promulgación. Se espera que cuando entre en vigencia el futuro decreto también permita la autorización de actores del comercio exterior como los transportadores, agentes de carga internacional, operadores de tráfico y envíos urgentes, entre muchos otros.